Inseguridad Informática


Por: Gabriel J. Perea R. @elistmopty



24/3/16 – 12:00 AM
¿Inseguridad informática? Algo complejo que a pocos nos importa; sin embargo, nos involucra a todos, ya sea como actores pasivos o activos. ¿Y por qué …
¿Inseguridad informática? Algo complejo que a pocos nos importa; sin embargo, nos involucra a todos, ya sea como actores pasivos o activos. ¿Y por qué este tema? Por una noticia que, aunque aislada, deja mucho que decir.
Pues vea usted, la BBC informó que un hospital fue secuestrado por piratas informáticos nada menos que en los Estados Unidos. Fue en el Presbyterian Medical Center, en California, infectaron la red del hospital con un (un programa que deja el sistema inoperativo) y pedían nada menos que $3.4 millones para su rescate. Hasta el FBI está en el asunto.
Y dirá mi amigo Rangel, citadino de esta bella ciudad, ¿y qué me importa ese asunto? Mucho, si eso pasa en el reino blindado, qué nos queda a nosotros los de la bolita del mundo amén. Imagine usted que unos piratas de Monagrillo secuestren el sistema de la Caja de Seguro Social. Tras que la Caja no anda muy bien, sería una catástrofe mayúscula, y si nos vamos más allá, dado que los delincuentes informáticos buscan dos cosas primordialmente, dinero o prestigio. El blanco podría ser algo más significativo, algo que los colocara en el mapa de las grandes hazañas. No se asusten, podría ser el Canal de Panamá o nuestro flamante centro bancario. Sus ahorros, su dinero, todo en peligro.
Me imagino que más de uno saldrá a darse golpes de pecho jactándose de todas las medidas de seguridad que tienen contra estos posibles ataques, o sea, están más blindados que el Pentágono.
Y no estamos hablando por hablar, solo falta darse una vueltica por ahí y hacer un escaneo con herramientas que se descargan gratis y en un «tour» por la ciudad encontrará maravillas, cientos de redes abiertas y vulnerables.
Y en cada una de ellas pueden existir las fallas más comunes que serán explotadas por los delincuentes, tales como, contraseñas débiles o inexistentes, predisposición al (ingeniería social), falta de respaldos de la información, navegación insegura por internet, uso de pirata, mal uso de dispositivos de almacenamiento portátil, uso de conexiones , entre tantas otras. Pero la principal y la más importante es la ausencia de una estructura de políticas, normas y procedimientos, si es que existe, y si existe, que sea de total desconocimiento de los colaboradores de la empresa. Y ni decir a nivel de país. ¿Acaso existe una regulación gubernamental al respecto? ¿La conoce alguien?
La seguridad informática es un asunto serio, porque una falla de seguridad puede comprometer a las empresas en ocasiones con problemas difíciles de solucionar. Lamentablemente estamos en pañales en Panamá, porque el asunto no se ve como algo serio y no se dedica mucho presupuesto a estos temas. Más se gasta en ocasiones en publicidad que en seguridad. Seguimos pensando que Dios nació en Panamá y que nada puede suceder, dado que no somos un blanco atractivo.
Ojalá que sea así y no estén equivocados, ya la modalidad es real, secuestrar buques en las costas de Somalia era negocio, ahora el secuestro es global, el secuestro cibernético. Panamá casi siempre está en los lugares más inferiores de las listas, no queremos subir en el y ser de los que encabezan las listas de ataques cibernéticos exitosos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s