Porque no todos somos iguales



Por: Gabriel J. Perea R. @elistmopty

Publicado:
Expresiones
Panamá América
La inflación se define en economía como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes y servicios, el cual se mide frente a un poder adquisitivo invariable. La existencia de este fenómeno durante un período implica un aumento sostenido del precio de los bienes en general que se incrementa a medida que pasa el tiempo.

La aplicación de esta definición a nuestra economía en los actuales momentos es inobjetable, puesto que estamos observando un aumento sostenido durante un largo periodo de tiempo de los bienes y servicios. La canasta básica alimenticia, los medicamentos y los servicios han aumentado. Sin embargo el poder adquisitivo de la mayoría de los ciudadanos no ha variado y tiende a disminuir, lo que ocasiona que resulte imposible sostener los niveles de vida con los mismos ingresos percibidos.

Sin entrar en análisis meticulosos esta situación se debe al aumento de las materias primas, al aumento de la energía para producir bienes de consumo masivo y a nuestra dependencia de los combustibles fósiles, llámese petróleo y sus derivados, todo esto impulsado por las fuerzas que actúan en el ámbito económico.

Para contrarrestar el efecto inflacionario, que se refleja en las perdidas de ganancias en los negocios, los empresarios trasladan el incremento al consumidor, de ahí el aumento en los bienes de consumo, aunque en ocasiones el aumento sea imperceptible. De esta forma el empresario mantiene sus niveles de ganancias. Esto pareciera una practica que cualquiera con un poco de sentido común realizaría para sostener su negocio y mantener su nivel de vida en forma invariable.

Sin embargo en el caso de los trabajadores, ellos no pueden realizar ninguna acción para apuntalar la perdida de su poder adquisitivo, este factor dentro del engranaje económico se mantiene invariable y es precisamente el trabajado quien recibe sin alternativa el aumento en los bienes que consume a pesar de ser quien los produce.

Pereciese un curso de colisión inevitable que puede desembocar en el caos social. Se aumentan los bienes de consumo a aquellos que no tienen posibilidad de aumentar sus ingresos, lo que ocasiona la disminución en el consumo de todos aquellos bienes que no son necesarios para la subsistencia. Y en este aumento no se discriminan los alimentos y algunos servicios básicos como la electricidad que inevitablemente se tienen que seguir consumiendo.

A todo esto los empresarios no contemplan la posibilidad de un aumento general de sueldos, y así lo manifiesta el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Domingo Latorraca, quien señalo (Critica 9/8/07) que “están anuentes a que se analice y discuta sobre la base de información objetiva para efectos de considerar un ajuste al salario mí¬nimo, pero que en este momento no están considerando un aumento de salario”.

Pareciera ilógico que si los bienes de consumo masivo aumenta de precio, aquellos que los consumen no aumenten igualmente sus ingresos para poder seguir consumiéndolos, sin embargo no es así, no vivimos en una sociedad equitativa, porque no todos somos iguales, el trabajador no merece sostener su nivel de vida a pesar de ser la piedra fundamental de la economía.

Estamos en una sociedad donde la banda de clase media es tan angosta que la clase baja y hasta de extrema pobreza es objeto de lucro. Y contra cualquier lógica se seguirá exprimiendo a la clase trabajadora para que siga produciendo y generando crecimiento económico que no llega a sus bolsillos, sino que genera una migración de una banda de pobreza a una de menos pobreza, pero igualmente marginada cumpliendo el axioma de la mala distribución de la riqueza y colocándonos en lugar indeseable en la tabla de los países con esta distorsión social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s